Colores litúrgicos, ¿cuáles son?

Los colores litúrguicos

El uso de los colores en la religión católica, ¿cuáles son los colores litúrgicos y cuál es el significado de cada uno de ellos?

Como podemos ver y experimentar, los colores son una parte fundamental de nuestras vidas, estos no indican muchas veces cosas que no son transmitidas por las palabras y nos evocan ciertas sensaciones y conceptos; cada color es utilizado en diferentes ámbitos de la vida y para ello su significado muchas veces cambia.

Los colores litúrguicos

Por ejemplo, en una construcción una cinta de color amarillo significa que la zona detrás de esta puede albergar algún peligro y en el karate es un ascenso.

En todas las religiones el color tiene un uso especial, pues, como se menciona en nuestra introducción, el color forma parte fundamental de nuestra vida y el significado o referencia que este color suele darnos a entender cambia según sea el ámbito en el que este sea utilizado, en la religión católica el uso de los colores con un significado especial se da con mucha frecuencia.

De hecho, el catolicismo divide el año en lo que se conoce como el “año litúrgico”, este posee diferentes etapas en las cuales el sacerdote suele vestir diferentes colores, los cuales indican en qué etapa o “tiempo litúrgico” se encuentran en ese momento.

Estos colores son conocidos como colores litúrgicos y, como ya acabamos de mencionar, tienen como finalidad dar a entender en que momento del tiempo litúrgico se encuentra la iglesia en el momento.

Estos colores tienen un significado especifico en dicho contexto, a sabiendas que dicho significado no es universal para todos los ámbitos de la vida, sin embargo, si es universal en cuanto a la iglesia, pues algunos colores significan lo mismo para el católico de cualquier parte del mundo, estos colores son el verde, el blanco, el morado, el rojo, el negro, el rosa y el azul, cada uno con un significado específico para un tiempo o festividad.

El uso de estos colores varía según la festividad o solemnidad que esté presente en el momento, sin embargo, el significado que se les da es siempre el mismo.

Los colores más universales en este aspecto son el verde, el blanco, el morado, el rojo y el negro, el color azul y el rosa son más propios de España y algunos lugares de América latina que han adoptado su uso, a continuación, daremos un repaso al significado de estos colores.

Cuales son los colores religiosos


El color Verde

Este simboliza la virtud o gracia divina de la esperanza, el color verde es usado durante el denominado “tiempo ordinario”, el cual se da desde el final de la navidad hasta la cuaresma y después del tiempo de pascua hasta el tiempo de adviento, además de los días que no exigen otro color, como las festividades especiales; este color es un símbolo de la esperanza de la venida del mesías y la esperanza de la resurrección salvadora.

El color Blanco

Este color (el blanco) representa a Dios y simboliza la alegría, la pureza y el tiempo de júbilo y paz; el color blanco e utiliza durante el tiempo de pascua y la navidad, aunque también se usa en fiestas y solemnidades de Jesucristo no relacionadas con la pasión.

También se usa en las celebraciones que se vinculan a la institución de la eucaristía, fiestas de la virgen María, santos que no murieron mártires, santos ángeles y arcángeles, natividad de san Juan bautista, solemnidad de todos los santos y en la celebración de bautismos y matrimonios.

El color Morado

Representa la preparación espiritual y la penitencia, y el morado es utilizado durante el adviento y la cuaresma, también se utiliza durante el sacramento de la penitencia y todo tipo de actos penitenciales.

El color Rojo

El color rojo simboliza la sangre y la fuerza dada por el Espíritu Santo y este color tiene como significado el amor de Dios, este es usado en las fiestas de la pasión, el domingo de ramos, el viernes santo, en pentecostés y en las fiestas de apóstoles y evangelistas, además de las celebraciones de los santos mártires; también se usa en la administración del sacramento de la confirmación.

El color Negro

Este color simboliza el luto y la asistencia de los difuntos, por lo cual el color negro es utilizado generalmente en las celebraciones de exequias como los velorios y los entierros.

El color Azul

Se usa más que todo en España, sin embargo, el azul en algunos países hispanos se ha adoptado su uso, este color simboliza la pureza y la virginidad, siendo utilizado únicamente en la fiesta de la Inmaculada Concepción.

El color Rosa

Este simboliza la relajación del rigor penitencial, y el rosa es utilizado en la misa del domingo Gaudete (tercer domingo de Adviento) para dar a entender la cercanía de la navidad y el domingo Laetare (el cuarto de Cuaresma) por la cercanía de la Pascua.